lunes, 26 de diciembre de 2016

Artículo de reflexión

Aprendizaje basado en problemas

Como resumen del artículo:
PBL es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que consiste en juntar a los alumnos en pequeño grupo con la finalidad de resolver un problema diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Presenta el siguiente esquema:





Este método presenta varias características que lo diferencian del método tradicional, como son el rol del maestro, que en el método tradicional asuma el rol de experto, mientras que en el PBL tiene un papel de guía. Otra gran diferencia es el hecho de que los alumnos trabajan en grupo, al contrario del método tradicional en el que se trabaja de manera individual.
Y finalmente en un esquema se nos presenta la situación de aprendizaje para ambos casos en una comparativa, por ejemplo, respecto a la evaluación en el método tradicional es llevaba a cabo por el profesor, mientras que en PBL, el alumno juega un papel activo en su evaluación y la de su grupo de trabajo.
Respecto al diseño de un PBL, se debe tener en cuenta que el diseño del problema debe despertar el interés de los alumnos y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. El problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
La metodología que se utiliza para llevarlo a cabo es la siguiente, en primer lugar, se potenciara el aprendizaje cooperativo haciendo grupos de 3-4 alumnos, a continuación, se hace una lluvia de ideas para ver que preguntas quieren resolver. Tras ello, se establece el plan de trabajo y se reparten las tareas para resolver el problema. Por último, se presentan las conclusiones y soluciones obtenidas.
En resumen, se puede organizar los PBL en 10 pasos:
1.      Leer y analizar el escenario del problema: comprensión del enunciado y lo que se pide.
2.      Realizar una lluvia de ideas.
3.      Hacer una lista de aquello que ya se conoce acerca del problema.
4.      Hacer una lista de aquello que se desconoce.
5.      Hacer una lista de que necesitamos hacer para resolver el problema.
6.      Definir claramente el problema, que se quiere revolver, aclarar, probar o demostrar.
7.      Obtener información de diferentes fuentes fiables.
8.      Todos los componentes del grupo ponen en común la información que han obtenido.
9.      Desarrollar un documento final juntando y organizando la información encontrada.
10.  Presentar resultados de forma oral, aportando los documentos generados.
Para evaluarlo se utilizarán los siguientes métodos: 4 rúbricas, cada una dedicada a un punto distinto, como el trabajo cooperativo, las competencias y contenidos curriculares, el porfolio individual y grupal, y la presentación oral; también se tendrá en cuenta si se cumple con los objetivos de aprendizaje, esto será determinado por el docente.

También debemos autoevaluar nuestro PBL, si resulta innovador. Para ello podemos tener en cuanto los siguientes puntos: si es un método de trabajo activo en el cual los alumnos participan constantemente en la adquisición de conocimientos, si el método se orienta a la solución de problemas, si el aprendizaje se centra en el alumno o solo en los contenidos, si es un método que estimula el trabajo colaborativo, entre otros.

Como conclusión, es un método que busca alejarse de lo tradicional, buscando mejoras en el aprendizaje. El maestro deja de ser el experto, para convertirse en el guía, y el aprendizaje deja de ser individual, pasando a ser grupal, fomentando la cooperación y el trabajo en equipo. Gracias a este método se consigue que los alumnos vean el aprendizaje como algo útil en su vida. Se les presenta un problema, y son ellos los que deben buscarle una solución, con ayuda del maestro en caso de que sea necesaria. Debemos tener en cuenta que para la aplicación del PBL tenemos que fomentar en los alumnos el sentimiento de curiosidad, y alejarles del pensamiento de que todo aprendizaje es memorización. Debemos enseñarles a disfrutar del aprendizaje, fomentando su creatividad y responsabilidad a la hora de trabajar en grupo.
Es un método que en lo personal no he podido probar, pero que después de lo leído sobre el mismo, me hubiese gustado mucho poder haber llevado a la práctica. Y espero que en un futuro pueda verlo en práctica.

En relación con la didáctica, puede resultar un método muy beneficioso para los alumnos, siempre y cuando desde pequeños fomentemos en ellos el pensamiento de colaboración y que memorizar no lo es todo. Si no, cuando intentemos aplicar este método solo se creerá competitividad entre los alumnos (algo que actualmente se fomenta muchísimo en las escuelas mediante las notas numéricas) y no intentaran buscar soluciones, sino que esperaran a que el profesor se las de, que es a lo que están acostumbrados. Como futuras maestras de infantil, tenemos en nuestras manos cambiar este pensamiento desde el principio, y fomentar en nuestras aulas la colaboración y curiosidad entre los alumnos, consiguiendo desarrollar un sentimiento de ayuda hacia los demás y un pensamiento crítico, cuestionándose el aprendizaje que les proporcionen los profesores.

Artículo de reflexión

Documentación como narración y argumentación

Como resumen de este artículo:

Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. Necesitamos, particularmente en educación infantil, construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles.
En este camino, la documentación se convierte en herramienta imprescindible para tan difícil tarea. Dos partes fundamentales de la documentación son la observación y la escucha.
Practicar la escucha es decisivo para que el niño o la niña construyan un sentido a lo que hacen y encuentren el placer y el valor de querer comunicarse. Mediante la escucha conseguimos el asombro. Asombro como la capacidad de esperar lo inesperado y lo imprevisto.
La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética (a través de escritos, imágenes, paneles, vídeos, palabras de los niños y niñas, productos gráficos) de los procesos educativos. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño o la niña: qué significa (por qué y para qué) realizar aquello que hacen.
La documentación es una ocasión para reflexionar sobre cómo los niños construyen su conocimiento. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables.
La interpretación debe tener distintos tipos de cuidado, dependiendo de cómo la planteemos. No se va a desarrollar igual un contenido en DVD (que trabaja por sí solo), que un PPT (que necesita complementarse con nuestra explicación). Pensar que la documentación es un eslabón de la cadena de actuaciones con los niños y niñas nos ayuda a reflexionar de otra manera y a planificar mejor lo que deseamos narrar.
Lo que no se ve no existe. Con esta afirmación provocadora Loris Malaguzzi trataba de estimular a algunas maestras y maestros para que evitasen esa alergia documental que, a veces, contamina nuestra profesión. Las escuelas que no documentan, pierden el tiempo. La documentación es una manera ética, estética y política de pensar la educación y, sobre todo, de reflexionar sobre las extraordinarias capacidades de los niños y niñas para evitar que pasen desapercibidas en nuestra cultura. Es una ocasión preciosa para discutir y confrontar las reflexiones y síntesis de nuestro proyecto educativo. Se ofrece como una ocasión para releer los procesos de aprendizaje.
La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse, una manera de encontrar sentido a su actuar, una posibilidad para la reflexión, una memoria de sí mismo y el derecho a no ser encerrado en una única interpretación. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.

Como conclusión, en las escuelas se debe fomentar el proceso de documentación, ya que como bien ha presentado este artículo, tiene multitud de beneficios. Mediante la documentación conseguimos que los niños encuentren sentido a lo que están aprendiendo, y que nosotros, como maestros, podamos observar de qué manera lo aprenden, si es correcto o no, o incluso si lo que habíamos explicado lo han entendido de una manera no propuesta hasta el momento o que a nosotros no se nos había ocurrido.
En lo personal, recuerdo este tema aplicado en mis clases de primaria cuando te enseñan en clase de matemáticas una operación, por ejemplo, la suma, y el maestro te pide que tú inventes un problema que requiera de una suma para resolverlo. Así el maestro podía ver si habíamos entendido la suma, y como cada niño sacaba un problema diferente, resultando algunos muy originales que ni al propio maestro se le hubiesen ocurrido.


En relación con la didáctica, creo que la documentación debería añadirse a los currículos como forma de evaluación, consiguiendo así fomentar este método, tanto entre maestros como entre alumnos. De esta manera se ‘’obliga’’ a las escuelas a documentar lo que ocurre en las aulas, y conseguir ver si el método de enseñanza-aprendizaje está siendo efectivo con los alumnos, para poder plantearnos si es la mejor manera en la que nuestros alumnos aprenden, y si no lo es, poder cambiarla. Es un método que si se utiliza correctamente, puede dar grandes beneficios, y que a mi parecer no presenta inconvenientes. Depende de cómo lo plantees en el aula puedes fomentar, aparte de lo anteriormente nombrado, la escritura (si pides a los niños que describan una clase) o la expresión oral (si pides a un niño que explique a sus compañeros lo que se acaba de explicar).

Artículo de reflexión

RINCONES DE EDUCACIÓN SENSORIAL EN LA ETAPA DE INFANTIL

Como resumen del artículo:
Los rincones son espacios delimitados para tareas específicas. En este centro buscan usarlos  para una función específica como es la educación sensorial. Un espacio sensorial infantil es un área física destinada a la estimulación del sistema nervioso central por medio de la utilización de diversos materiales y herramientas. Así los niños aprenden descubriendo. Defiende el aprendizaje significativo en la educación infantil. El aprendizaje que autogeneren los niños será más efectivo y duradero. Potencia la sociabilidad, ya que necesitan de otros niños para completar las tareas. El niño es el centro del aprendizaje, ya que él mismo se organiza.
En este centro han creado unos rincones para estimular correctamente los sentidos de sus alumnos, de una forma lúdica y autónoma. Cuando el espacio esta adecuado para estimular varios sentidos se conoce como “espacio multisensorial”, el cual se divide en varios rincones, cada uno enfocado a la estimulación de un sentido.
Los objetivos que se planean para los rincones en general son los siguientes:
1. Desarrollar hábitos de autonomía personal y social en la utilización de espacios y materiales del entorno.
2. Ser consciente de sus capacidades asumiendo los límites y desarrollando actitudes de superación de dificultades.
3. Mostrar iniciativa en el uso y disfrute de los materiales y espacios de los rincones.
4. Estimular la experimentación través de la manipulación de objetos de los rincones.
5. Desarrollar el lenguaje verbal a través del dialogo con los demás compañeros.
6. Conocer las normas de uso y disfrute de los rincones.

Los objetivos específicos que se han planteado con la creación de los rincones de educación sensorial son los siguientes:
1. Favorecer la estimulación sensorial y la consciencia sensorial de los alumnos.
2. Mejorar la capacidad de discriminación de los estímulos mediante experiencias multisensoriales. 3. Facilitar el conocimiento de los objetos a través de su contacto y manipulación.
4. Progresar en la organización de la información recibida a través del sistema nervioso.

Cada rincón debe estar organizado de manera que cumpla con las funciones del desarrollo y necesidades del alumnado. Para los rincones ''multisensoriales'' proponen que debemos separarlos mediante objetos materiales, como alfombras y disponer en cada rincón 2-4 niños, con rotaciones, ya que cada niño se desarrollara más en unos rincones que en otros.
Esta propuesta está pensada para el primer curso de infantil, aunque con adaptaciones también podría llevarse al segundo y tercer curso. Los rincones propuestos son:
       Rincón de la música, desarrollar el oído.
       Rincón de los olores, desarrollar el olfato.
       Rincón de las cosas bonitas, desarrollar la vista.
       Rincón del masaje, desarrollar el tacto.
       Rincón de los sabores, desarrollar el gusto.
Para evaluar este método se creará un registro de observaciones donde se apuntará el desarrollo personal de cada niño, y sí cumple los objetivos propuestos. Mediante estos registros, se puede corregir las programaciones y reconducirlas las propuestas metodológicas, en función de los logros del alumnado.
Mediante este artículo se busca exponer la difícil tarea de los maestros de proporcionar al alumnado de infantil nuevos métodos de enseñanza que resulten eficientes en su desarrollo. Y afirman que se ha demostrado que en las clases de 3 años, la utilización de rincones ha resultado satisfactoria en el desarrollo de los sentidos de los pequeños, y ha conseguido una buena integración en la escuela.

Como conclusión, tal como está planteado en el artículo, me parece un método de aprendizaje muy interesante para plantearlo en las aulas con ciertos temas, como por ejemplo el tema de los sentidos que me parece que encaja perfectamente con esta forma de trabajar. Divides los subtemas por rincones, consiguiendo que, en grupos pequeños, los niños completen tareas e interioricen el aprendizaje por medio de la investigación y experiencia.
También fomentas la cooperación entre alumnos, ya que para realizar algunas tareas con éxito se necesitará de la ayuda de los otros miembros del grupo. Así los alumnos que se les dé peor un rincón que otro, pueden ser ayudados por los compañeros que destacan en ese rincón. Y mediante las rotaciones consigues que cada niño descubra en que ámbito puede destacar más, y que sientan que ese aprendizaje es útil al poder ayudar a compañeros que no logran entender cierto rincón.
Aun así, creo que el trabajo por rincones puede resultar útil en ciertos temas, que hay otros que si se plantean con otros métodos pueden resultar más exitosos a la hora de interiorizarlos y entenderlos.
 Por otro lado, es un método que requiera de mucha atención por parte de la profesora, ya que, respecto a su evaluación, es en mayor parte de las notas que saquemos por observación. Si contamos con gran cantidad de niños, es posible que no logremos dedicarle a cada uno el tiempo necesario para ver su desarrollo o como está ayudando este método en su aprendizaje. Es un método que ocupa mucho tiempo, tanto de preparación, como luego al ponerlo en práctica, y debemos estar dispuestos a emplear todo este tiempo y no perder la paciencia en el intento.

En conclusión, me parece que es un método que presenta más ventajas que inconvenientes, y que las desventajas que presenta se pueden afrontar con paciencia e imaginación por parte de la maestra. Gracias a todos los puntos a favor que tiene, opino que merece la pena intentar superar estas pequeñas desventajas, ya que conseguiremos un aprendizaje óptimo del alumnado si lo llevamos a cabo de forma correcta.

Como experiencia personal, sí que tengo recuerdos de haber usado este método en la escuela, aunque son recuerdos muy vagos, ya solo el hecho de que me acuerde para mí supone que fue una experiencia atractiva y que me llamó la atención en su momento. Recuerdo que el tema utilizado fue la casa, y cada rincón estaba dedicado a una parte de la misma (cocina, baño, dormitorio, etc.).

En relación con la didáctica, los rincones son una metodología muy interesante para su utilización en clase, siempre y cuando tengamos en cuenta que no es solo una forma de tener la clase ‘’bonita’’, si no que va más allá y busca enseñar de manera efectiva a los alumnos. Para utilizar este método hay que saber afrontar de manera efectiva los inconvenientes que presenta, y organizar todos los rincones correctamente (cuantos niños va a ver por rincón, tiempo en cada rincón, si van rotando o los niños eligen donde ir, etc.). Y si decidimos utilizarla, señalarlo en la unidad didáctica y poner todos los detalles en relación con como habíamos pensado llevarlo en práctica en el aula.




jueves, 22 de diciembre de 2016

Preguntas Finales Didáctica

1.  Aportaciones de Montessori y Decroly a la enseñanza, así como la actualidad del modelo
María Montessori fue una doctora en medicina que se especializó en niños con retraso. Creó la ‘escuela de bambini’, la cual quería aportar al niño un ambiente similar al del hogar, con todos los muebles adaptados al tamaño de los pequeños. Utilizaba el método científico ya que buscaba que los alumnos aprendieran por medio de la experiencia. Los puntos principales de su educación son el dejar al niño en libertad en el aula, disciplinar al niño para el trabajo, ya que opinaba que la mejor forma de aprender era mediante la acción, defendió la individualidad infantil, y toma la figura del maestro como guía, es decir es un método paidocéntrico. El profesor provee a los alumnos con los materiales que necesitan, y se realizan sobre todo ejercicios que puedan ser útiles en la vida práctica. De este método se critica la artificialidad del material, ya que el entorno está hecho a medida, y que aísla a los pequeños y apenas fomenta la cooperación. Pero como puntos a favor destacan la libertad que el pequeño consigue, y el auto aprendizaje. Respecto a la relación con la actualidad, de este método yo destacaría el hecho de adaptar el material a los niños, ya que actualmente, tanto en el método tradicional como en la adaptación del de Montessori, los mueble en las aulas infantiles suelen estar adaptados. Es un método que se sigue utilizando, pero con algunas modificaciones para cubrir los puntos negativos que antes hemos visto de este método, por ejemplo, para evitar que los niños se aíslen se han introducido nuevas actividades en la programación que implican que los niños se relacionen con los demás, como puede ser un cuenta cuentos en el que todos los niños deben estar juntos para escucharlo.
Ovide Decroly estudió medicina y se especializó en psiquiatría, centrándose en la educación para deficientes mentales. Su método tiene como fin último adaptarse a la vida natural, es una preparación para la vida real. Destaca por sus principios de libertad, intuición, globalización, y el principio de interés. Crea los centros de interés los cuales consisten en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses del niño en cada edad, y mediante la observación, asociación y expresión aprender más sobre el tema en cuestión. Es un método que busca desarrollar diferentes áreas a partir de un mismo tema, por ejemplo, a partir del tema ‘ballenas’ se puede desarrollar el área artística mandándoles hacer un dibujo, y el área de la escritura aprendiendo a escribir esta palabra. Como puntos negativos de este método podemos destacar que puede llegar a pecar de abusar del conocimiento intuitivo, y que les da mucha importancia a las necesidades básicas y muy poca a las espirituales. Pero como puntos a favor tiene la gran importancia de la experimentación, y las aportaciones que realizó, la globalización y la creación de centros de interés. Las influencias de este método hoy en día se pueden ver principalmente las unidades didáctica, que se ven muy influenciadas por la globalización de Decroly, la importancia que ganó la observación y experimentación gracias a este método, y la creación del método global de la enseñanza de la lectura que permite comenzar el aprendizaje de la lectura a los 3 años.
2.  ¿Qué es un rincón? ¿qué objetivos formativos pretende alcanzar? ¿Qué condiciones especiales debe adoptar un centro que pretenda poner en marcha metodología de rincones?
Un rincón es un espacio delimitado de la clase, dedicado a desarrollar un área en concentro, por ejemplo, el rincón del artista que busca desarrollar la imaginación y creatividad. Los objetivos de este método son conseguir que el niño elija de forma autónoma en que rincón quiere estar, aceptar una serie de normas discutidas previamente por todos, respetar la individualidad, permitir que los niños se equivoquen, ofrecer un material organizado y al alcance de los niños, organizar el espacio de forma adecuada para el mejor desarrollo de los pequeños y crear un medio que permita fomentar la creatividad de los alumnos.
Respecto su puesta en práctica hay que diferenciar dos maneras de hacerlo. La primera es utilizándolo como complemento de la actividad del aula, esto supone que no se modifica la organización, ni los horarios, beneficiando a los alumnos más rápidos y capaces en el aprendizaje. Y la segunda es utilizándolo como contenido específico, lo que supone una organización horaria y mecanismos organizados por el docente, para que todos los alumnos puedan acceder a cada uno de los rincones de trabajo y sus propuestas.
Se recomienda que los rincones estén dentro del aula, que la duración de las sesiones sea teniendo en cuenta la edad de los alumnos, que sea parte de una rutina diaria, que existan rincones que funcionen sin la presencia del maestro, contando cada rincón con varias propuestas y diversas actividades, con grados de dificultad distintos; y que todos los alumnos deben pasar por todos los rincones.
Los rincones deben estar bien diferenciados, para que los niños que necesitan una mayor concentración, la puedan tener. Y todos los rincones deben estar provistos del material suficiente para llevar a cabo las diferentes actividades, estos materiales deben despertar el interés en los niños y fomentar su creatividad.

3.  ¿Qué quiere decir que la evaluación ha de ser global, continua y formativa? ¿Cuáles son las principales técnicas de evaluación? ¿Cuáles son los instrumentos más comunes para la evaluación en infantil?
La evaluación será global ya que se tendrá en cuenta el conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales. Estos objetivos deberán estar adaptados al contexto sociocultural del centro y las características del alumnados, siendo el referente permanente de la evaluación. Respecto al carácter continuo se considera que es un elemente inseparable del proceso educativo, mediante el cual el maestro recoge permanentemente información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y el carácter formativo se centra en mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa, es decir, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dependiendo de la técnica de evaluación que utilicemos, los instrumentos serán unos u otros. Si utilizamos la técnica de la observación, los instrumentos que utilizaremos serán una lista de control, una escala de estimación o un registro anecdótico. Si utilizamos las pruebas, podremos usar la escala de estimación de respuestas orales, la prueba de respuesta gráfica o la valoración de realizaciones prácticas. Respecto a la técnica de la revisión de tareas, utilizaremos como instrumento el trabajo en clase. Y, por último, podemos usar la técnica de las entrevistas, con la cual conseguiremos guiar la evaluación hacia los temas que nos interesen según los alumnos.
4.  Elabora un esquema en el que aparezcan las Áreas Curriculares, Bloques en los que se dividen cada una de ellas y sus Criterios de Evaluación basándote en la legislación perteneciente a la comunidad de Madrid

Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Bloques: El cuerpo y la propia imagen, Juego y movimiento, La actividad y la vida cotidiana y El cuidado personal y la salud.

Criterios de evaluación:
1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema
corporal y de un control creciente su cuerpo.
2. Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas
espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.
3. Regular el desarrollo del tono, la postura, el equilibrio, el
control respiratorio y la coordinación motriz, utilizando las posibilidades
motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
4. Manifestar respeto y aceptación por las características de los
demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de
ayuda y colaboración.
5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de
ellos.
6. Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo.
7. Representar papeles en piezas teatrales sencillas.
8. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras en desplazamientos,
marcha, carrera y saltos, y habilidades manipulativas.
9. Proponer reglas para llevar a cabo juegos conocidos o inventados
y aceptarlas, mostrando actitudes de colaboración y ayuda mutua
y evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio.
10. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales
para satisfacer necesidades básicas relacionadas con el cuidado
personal, la higiene, la alimentación, el descanso, la salud, el bienestar,
los desplazamientos y otras tareas de la vida diaria.
11. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia.
12. Colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios comunes.
13. Cuidar y mantener ordenadas sus pertenencias.
Área 2: Conocimiento del entorno
Bloques: Medio físico: Elementos, relaciones y medida, Acercamiento a la naturaleza, Cultura y vida en sociedad.
Criterios de evaluación:
1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar
sobre ellos.
2. Mostrar interés por el medio natural e identificar y nombrar
algunos de sus componentes, formulando observaciones y conjeturas
sobre las causas y consecuencias de lo que en él sucede.
3. Indagar en algunas características y funciones generales de
los elementos de la naturaleza, acercándose a la noción de ciclo vital
y constatando los cambios que esto conlleva.
4. Identificar distintos animales según algunas de sus características
más importantes.
5. Distinguir y conocer distintos tipos de plantas. Reconocer la
raíz, el tallo y las hojas como partes de la planta.
6. Establecer algunas relaciones entre el medio físico y social,
identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de
las personas y cambios en el paisaje por intervenciones humanas.
7. Mostrar una actitud de cuidado y respeto hacia la naturaleza,
participando en actividades para conservarla. Conocer las estaciones
del año identificando los cambios estacionales y sus efectos en
el medio natural.
8. Identificar río, mar, montaña, valle y llanura.
9. Saber que la Tierra gira alrededor del Sol. Conocer el nombre
de algunos planetas y que la Luna gira alrededor de la Tierra.
10. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según
semejanzas y diferencias (forma, color, tamaño, peso, etcétera)
y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar, etcétera).
11. Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar
colecciones mediante el uso de la serie numérica.
12. Aprender a contar de forma correcta y conocer los primeros
números ordinales y cardinales. Identificar y escribir, al menos, los
diez primeros números. Realizar correctamente dictados de números.
13. Realizar sumas y restas sencillas.
14. Usar instrumentos de medida.
15. Conocer e identificar las formas planas y los cuerpos geométricos
más elementales: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo,
esfera y cubo.
16. Manejar las nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro,
fuera; cerca, lejos, etcétera), y temporales (antes, después, por la
mañana, por la tarde, etcétera).
17. Identificar, conocer y vincularse afectivamente a los grupos
sociales más significativos de su entorno.
18. Distinguir a los miembros de su familia, identificando parentesco,
funciones y ocupaciones dentro del grupo.
19. Conocer las dependencias del colegio, la clase, sus miembros
y sus funciones y moverse en ellas con autonomía.
20. Identificar las dependencias de la casa y sus funciones.
21. Conocer los principales servicios comunitarios que ofrece
la comunidad en la que vive: Mercado, atención sanitaria, medios de
transporte, etcétera, y su papel en la sociedad.
22. Conocer y orientarse en los espacios cercanos a su vivienda
y al centro escolar.
23. Tomar conciencia de la necesidad de dotarse de normas
para convivir. Conocer y respetar las normas de convivencia de los
distintos grupos a los que pertenece.
24. Conocer los principales medios de comunicación.
25. Analizar situaciones conflictivas y las competencias generadas
para un adecuado tratamiento y resolución de las mismas.
26. Comprender algunas señas, elementos y costumbres que
identifican a otras culturas presentes en el medio. Establecer relaciones
de afecto, respeto y generosidad con todos sus compañeros.
27. Mostrar comportamientos adecuados y utilizar las fórmulas
de cortesía.
28. Identificar y entender algunos aspectos del Universo y de la
Prehistoria.
29. Algún invento importante para la Humanidad y el nombre
de su inventor.
Área 3: Lenguajes: Comunicación y representación.
Bloques: Lenguaje verbal, Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información
y la comunicación, Lenguaje plástico, Lenguaje musical y Lenguaje corporal.
Criterios de evaluación:
1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una interacción
positiva con sus iguales y con las personas adultas, según
las intenciones comunicativas.
2. Valorar el interés y el gusto por la utilización pertinente y
creativa de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar
vivencias, para razonar y resolver situaciones conflictivas, para
comunicar sus estados de ánimo y compartirlos con los demás.
3. Comprender mensajes orales diversos, relatos, producciones
literarias, descripciones, explicaciones e informaciones que les permitan
participar de la vida en el aula mediante la comunicación oral:
Conversaciones, cuentos, refranes, canciones, adivinanzas, poesías,
etcétera, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
4. Hablar con una pronunciación correcta.
5. Discriminar auditivamente palabras y sílabas.
6. Mostrar respeto a los demás manifestando interés y atención
hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales: Guardar
el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el
tema, así como aceptar las diferencias.
7. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y
en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de
sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del
código escrito.
8. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura
que se producen el aula.
9. Reconocer las grafías dentro de las palabras e identificar letras.
Leer letras, sílabas, palabras, oraciones y textos sencillos, comprendiendo
lo leído.
10. Representar gráficamente lo leído. Escribir letras, sílabas,
palabras y oraciones. Escribir los acentos en las palabras. Realizar
copias sencillas y dictados de palabras.
11. Memorizar y contar pequeños relatos, cuentos, sucesos, refranes,
canciones, adivinanzas, trabalenguas, poesías y retahílas,
con buena entonación y pronunciación.
12. Dramatizar textos sencillos.
13. Usar adecuadamente el material escrito (libros, periódicos,
etiquetas, publicidad, cartas, etcétera)
14. Interpretar imágenes, carteles, fotografías, pictogramas y
cuentos.
15. Conocer y usar palabras y expresiones sencillas para iniciar,
mantener y terminar una conversación en la vida cotidiana, en una
lengua extranjera.
16. Expresarse y comunicar vivencias, emociones y sentimientos
utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes
lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar
sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por
compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
17. Identificar los colores primarios y su mezcla y realizar mezclas
de colores.
18. Representar la figura humana.
19. Reconocer materiales aptos para la escultura: Madera, bronce,
barro, escayola, papel.
20. Reconocer algunos elementos arquitectónicos de los edificios:
fachada, tejado, ventana, columna, arco.
21. Conocer algunos artistas representativos.
22. Conocer las posibilidades sonoras del propio cuerpo, de los
objetos y de los instrumentos musicales.
23. Memorizar canciones.
24. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos.
25. Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia
las producciones artísticas en distintos medios, así como el interés
para compartirlas.

5.  Realizar un listado de los Principios Metodológicos que han de orientar la práctica educativa en Educación Infantil. Después seleccionar los tres principios que te parezcan más importantes, los debes explicar y comenzar el porqué de creerlos los más influyentes.
·         Aprendizaje significativo: Este principio, consiste en enlazar conocimientos previos para construir nuevos con la información recién integrada en la estructura cognitiva del niño. Esto da lugar a una asimilación que mejorará su estructura previa. Tiene gran importancia ya que presenta un método de aprendizaje diferente a lo tradicional, entendiendo así que los niños enlazan conocimientos, y de esta manera les resulta más sencillo.
·         Aspectos afectivos y de relación
·         Organización del ambiente
·         Comunidad educativa
·         Atención individualizada: Este principio, refleja que cada niño tiene unas características particulares y un ritmo de aprendizaje distinto, por lo tanto, se deberá tener en cuenta en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es muy importante tener este punto en cuenta, para poder adaptarnos a las distintas formas de aprendizaje de todos los niños.
·         Atención a la diversidad: La educadora adaptará el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de los niños del aula. Consiguiendo que ningún niño quede excluido del proceso de aprendizaje.
·         El juego
·         Enfoque globalizador

6.  Define Currículo y Programación didáctica. ¿Cuál es diferencia fundamental entre ambos conceptos??
El currículo es un plan de trabajo que le permite a una institución educativa organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico. En el currículo se establecen desde los objetivos de la educación, hasta la ejecución de las acciones en el aula. Se utiliza para guiar y dar estructura al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Una programación didáctica es un proceso mediante el cual se programa a largo, mediano y corto plazo el modo en qué los elementos didácticos serán estructurados, ordenados y organizados a lo largo del ciclo correspondiente.
La diferencia fundamental entre ambos es que, el currículo está diseñado y regido por el Gobierno, mientras que la programación didáctica es algo que hace cada profesor de forma individual, aunque ambos cuenten con las mismas partes y puntos a tratar. Por otra parte, el currículo contiene los temas de estudios generales, las necesidades propias de cada alumno, la forma de selección de estos, y todo esto debe ser adaptado a la programación didáctica de cada centro según la provincia y la localidad.

7.  Determina tres objetivos (determinando a que área pertenecen) con sus contenidos y criterios de evaluación para un centro de interés titulado “mira como beben los peces en el rio” y un nivel de 4 años (final de primer trimestre)
1. Objetivo: comprender qué es un río. Contenido: el villancico 'mira como beben los peces en el río'. Evaluación: continúa preguntándole el concepto antes, durante y después de trabajar este tema.

2. Objetivo: trabajar la letra Z. Contenido: la palabra pez. Evaluación: utilizar la revisión de tareas observando el trabajo mandado en clase.

3. Objetivo: mejorar el control del trazo. Contenido: ficha con dibujo para colorear con peces en el río. Evaluación: utilizaremos la evaluación continua, realizando fichas de colorear habitualmente durante todo el trimestre para tenerlas como referencia, y poder ver si el alumno ha mejorado su trazo con respecto a cómo era al principio del trimestre.


8.  Si tuvieras plena libertad para organizar tu aula ¿Cómo la organizarías? ¿Por cuál metodología optarías? Razona tu respuesta
A la hora de organizar mi aula, optaría por Proyectos. Me parece, de las metodologías vistas, la que más llamativa e interesante puede parecerles a los niños. Siembras el interés de los niños al iniciar el aprendizaje desde un tema que ellos han elegido, y poco a poco por medio de ese tema principal, se puede ir aprendiendo diferentes cuestiones directa o indirectamente relacionadas con el tema principal. Hay que tener en cuenta que es una metodología que requiere un gran interés por parte del maestro, debiendo buscar la mejor manera de llevar el proyecto y sin dejar que el interés de los alumnos se apague. A medida que avance el proyecto hay que saber mantener el interés de los pequeños, y seguir proponiendo nuevos subtemas. Una vez que creamos que el proyecto está finalizado, se puede pedir a los niños que expongan lo que han realizado durante el mismo a compañeros de otras clases, consiguiendo ver así con qué datos se han quedado los alumnos, si realmente les ha resultado interesante, y si vemos que esta metodología se adapta bien a los niños del aula, seguir utilizándola futuramente.
9.  Nombra los elementos que tiene que tener una programación de aula
La unidad didáctica es el elemento específico de una programación de aula para una determinada secuencia temporal y temática. Los elementos a tratar son:
·         Objetivos
·         Competencias
·         Contenidos
·         Metodología
·         Evaluación
10.           Cuando hablamos de educación para todos ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Cómo maestros en activo a que nos compromete?
Nos referimos a una educación que no entiende de distinciones, que acepta enseñar a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta su sexo, raza, contexto socio-cultural, su nivel económico, etc.
Como maestros en activo nos compromete a estar dispuestos a enseñar a todos los niños por igual, sin discriminar bajo ningún concepto.

UNESCO inició un proyecto llamado educación para todos, que es en esencia lo explicado anteriormente, es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos.